El tiempo - Tutiempo.net
El tiempo - Tutiempo.net

Jesús Saorín: «Detrás de mí tengo una familia que merece un sitio grandísimo en mi vida»

Ha sido capaz de llevar con orgullo y dignidad la tradición ciezana por más de medio mundo. El folklore es su vida, por ello y a pesar de llevar más de cuatro décadas en el Grupo de Coros y Danzas sigue brillándole los ojos cuando nos habla de sus vivencias y sus nuevos proyectos.

Es una persona entusiasta, trabajadora, vital  y con una naturalidad y sencillez que engancha a todo aquel que quiera conocer el folklore de nuestra tierra, hablamos con Jesús Saorín.

¿Cómo fueron tus inicios en el folklore?

Entré en 1974, con quince años, mi hermana bailaba en el grupo y yo empecé a acompañarla, y como hacían falta hombres me apunté a bailar. Llevo cuarenta y ocho años en el grupo, tengo sesenta y tres, prácticamente toda una vida. Empecé bailando, seguí bailando y con el tiempo la presidenta que había se jubiló, dejó a otra persona pero hacía falta un toque más moderno para atraer a la juventud. En 1985 cogí yo la dirección del grupo y hasta el día de hoy.

¿Qué significa los coros y danzas para Jesús Saorín?

Mi mujer cuando se casó conmigo me dijo: “me caso contigo y con los coros y danzas”, eso da una muestra de lo que significa los coros y danzas para mí. Yo la conocí a ella estando ya en coros y danzas, mi mujer estuvo en el grupo, mi hija colabora en el grupo también como intérprete del festival, mi hijo está en el grupo, es decir, de alguna manera yo los he ido metiendo con el fin de que lo que a mí me gustaba les  gustara a ellos. Reconozco que es un poco egoísta por mi parte pero han sabido respetarme, adaptarse a mí, han sido ellos los que se han adaptado a mí y no yo a ellos y claro los coros y danzas para mí son palabras mayúsculas, para mí es mi vida, más que un hobby es casi un trabajo, no vivo de ello pero le dedico a ello más horas que a mi trabajo. También al ser funcionario y tener todas las tardes libres, te deja muchísimas más horas de dedicación. Yo puedo decirte que me he organizado las vacaciones en función de los viajes de coros y danzas y del festival de folclore, mis hijos se han quedado sin playa porque había festival, entonces ese sacrificio lo he llevado a mis espaldas y no me canso de decirlo que detrás de mí tengo una familia que merece un sitio grandísimo en mi vida, y lo tienen de hecho, pero les he quitado demasiadas horas de mi tiempo libre a mi familia para dársela a los coros y danzas.

¿Qué sentiste la primera vez que bailaste con el Grupo de Coros y Danzas?

Mi debut así fuerte fue en el Teatro Romea en 1975, a nivel nacional en Zaragoza en 1977 y a nivel internacional en 1979 en Austria, muy joven, y aunque en la actualidad  no bailo lamentablemente por problemas de rodilla, hace cinco años después de estar unos ocho años sin bailar, tuve que bailar por un accidente de uno de los chicos del grupo y sentí las mismas sensaciones que cuando debuté, ese nerviosismo en el estómago que te hace estar alerta, estar pendiente de todo y salir y disfrutar. Es una emoción que te invade de ver a toda la gente que está ahí, por el grupo, que vienen a vernos y hay que dar lo mejor que tienes, tu sonrisa y tus ganas de hacer las cosas bien.

¿Qué supone para ti representar la tradición ciezana por medio mundo?

Yo siempre se lo digo a los más jóvenes del grupo, tan importante es triunfar en un escenario como fuera de él. Cuando salimos fuera de Cieza, llevamos una responsabilidad tremenda porque eres Cieza y aparte de Cieza eres Murcia y eres España. La imagen que das sobre un escenario siempre es buena por las postizas, la alegría de nuestros bailes, el colorido de nuestro vestuario y eso ya llama la atención de por sí, ya tienes ganado el sesenta por ciento del público. Si sale el espectáculo bien, que suele salir, ya te vas con el cien por cien del público, entonces esa responsabilidad que tienes de ser España cuando subes al escenario la tienes que tener también cuando te bajas del escenario, porque si en el escenario lo haces muy bien y fuera de él tienes mala formas dejas mucho que desear. La responsabilidad de que representamos a España la hemos inculcado en los jóvenes. Es un orgullo tremendo decir soy de España y llevar nuestra bandera hasta sitios tan lejanos.

¿Nos puedes contar alguna anécdota curiosa que te haya ocurrido en algunos de esos lugares a los que has viajado con los coros y danzas?

El año que España ganó el Mundial estuvimos en Turquía y como no pudimos encontrar camisetas rojas nos fuimos con camisetas naranjas, claro al llegar allí nos presentaban como la campeona del mundo y todo el mundo nos aplaudía y al vernos llegar de naranja no entendían porque íbamos de Holanda si los españoles jugábamos de rojo, a lo que respondimos que era en honor al rival que nos lo puso muy complicado.

Desde 1985 eres presidente del Grupo de Coros y Danzas, ¿te quedan fuerzas para seguir unos cuantos años más?

Me quedan ganas, fuerzas cada vez menos, a mí me gustaría tener un relevo, en mi junta directiva hay gente muy joven pero no dan el paso. Yo echo la vista atrás y recuerdo que cuando yo entré al grupo había diez bailes y dos tipos de vestuario, hemos creado una escuela municipal de folclore, han pasado más de ocho mil niños de Cieza por la escuela, me queda la satisfacción de que  la escuela se creó siendo yo presidente.

Tenemos cinco tipos de variedad de vestuario, dieciséis bailes en nuestro programa y llevamos folclore canario y andaluz en nuestros espectáculos cuando salimos al extranjero, todo eso se ha hecho durante mi mandato y te queda esa satisfacción. Luego tenemos el centro municipal de folclore, otro logro tremendo.

Suponemos que muy ilusionado y trabajando en la próxima edición del Festival de Folklore en el Segura, ¿Qué nos puedes contar del mismo, habrá alguna novedad?

Muchas, a ver el festival lleva treinta y un años con un formato y dijimos que había que darle una vuelta. Este año el festival comienza una nueva andadura donde en Cieza van a haber tres días de actividades, viernes que va ser una desfile que terminará en la Plaza de España en donde habrá un mercadillo de todos los grupos que participan, además de la recepción que se hacía para todos los medios se va a hacer este año en la Plaza de España. Habrá un reconocimiento institucional por parte de las autoridades y los grupos harán un baile para agasajar a todo el pueblo de Cieza. Igualmente el mercadillo va a estar ambientado con el desfile de todos los grupos participantes. Se traerá a tres grupos extranjeros, uno nacional,  alguno de la región y nosotros. Contratados a día de hoy tenemos a Colombia e Indonesia y el tercer grupo podría ser Grecia, pero estamos esperando la respuesta.

Sábado y domingo hay dos noches de festival con programa diferente cambiando este año el escenario al Teatro Capitol. También va a haber otra serie de cosas como un concurso de escaparatismo, un concurso de fotografía premiado económicamente, que se convocará este año cuando termine el festival.  Con la fotografía ganadora pretendemos que al igual que en Semana Santa y en la Fiesta del Escudo distribuirla y crear en el pueblo un ambiente en el que se respire folclore los tres días.

Aparte del folklore, ¿qué otros hobbys tiene Jesús Saorín?

Mi principal hobby fue la arqueología, lo que pasa que poca gente lo sabe, sin embargo en 1974 había un grupo de arqueología en la OJE que fuimos lo que descubrimos Medina Siyâsa. Estuve en la comisión de montaje del Museo Siyâsa, que entonces estaba en la Calle Cadenas, e hice de intermediario entre la exposición arqueológica que tenía la OJE y el ayuntamiento. El primer museo que hubo en Cieza estuvo en la Ermita de San Bartolomé, allí estuvieron expuestos los primeros materiales arqueológicos que se encontraron en Cieza. También estuve cuatro años en un grupo folk y me gustaba mucho el voleibol, fui campeón regional de los juegos escolares cuando estaba en el instituto.  

Acabas de ser abuelo, ¿tienes ya preparado el traje de huertano para el más pequeño de la familia?

Casi, casi. Mi hija, la madre de mi nieto, nació el 18 de mayo y el 6 de agosto fue el festival de folclore. Mi hija con apenas unos meses salió vestida de huertana con esparteñas de ganchillo que le hizo mi madre, y con el traje tradicional que se lo hizo mi suegra, y como estaba calvica le pusimos las flores con una goma y con el calor que hacía la llevábamos perfectamente vestida en su carricoche con tres meses. Ella estuvo en la escuela pero no le gustó aunque sigue colaborando. Mi hijo está en el grupo, y claro la tradición es que el nieto también se vista de huertano; el traje está casi preparado.

¿Te has planteado o te han planteado en alguna ocasión dar el paso a la política?

No me lo he planteado, pero sí que me lo han planteado. A mí me ha buscado PP, PSOE, IU, Ciudadanos y grupos independientes y algunos partidos me han buscado para ir de número uno, por el gancho, por no tener pasado político, por llevarme bien con todo el mundo, por ser una persona muy conocida.

Cuando terminó la última legislatura del PSOE antes de que el PP ganara las elecciones, me senté con mi familia en mi casa porque tengo la costumbre de que tanto para lo bueno como para lo malo somos una familia y si me gusta algo que puede afectar de alguna manera a mi familia, tenemos que decidirlo entre todos. A mis hijos le chocaba incluso decían –Ah vas a ser alcalde- fíjate, pero a mi mujer no le chocaba tanto y me decía que pensara en mis hijos porque en política no dicen el alcalde o el concejal, dicen el señor Saorín, y mi nombre vale más que cualquier política. No me debo a ninguna siglas, voto a quien me apetece y a quien mejor lo hace porque para mí todos los ayuntamientos son buenos hasta que van en contra mía. Si me han buscado en la política, pero no me ha gustado nunca la política aunque a veces he pensado que se podría hacer una labor muy buena. La política te tiene que gustar y es muy ingrata.

En pleno siglo XXI, donde la tecnología ocupa gran parte del tiempo de los más pequeños, ¿qué se está haciendo bien desde la Escuela Municipal de Folklore para que haya tantos niños inscritos?

Yo ahí le pongo las medallas a las monitoras, ellas tienen que luchar muchísimo, estamos cogiendo a niños desde los cuatro años, con los más pequeños las clases son jugando con ellos. Además de los niños tenemos cinco grupos de madres y abuelas, hasta tres generaciones. Hemos conseguido que en cada casa de Cieza haya unas esparteñas, unas postizas o un refajo. En nuestras clases a los niños les enseñamos valores, hemos tenido niños que no se relacionaban y de no relacionarse han empezado a compartir, a jugar, a abrirse a los demás y todo eso lo consigue el gran trabajo que realizan las monitoras.